Aeropuerto Internacional de La Sabana
Construcción
En su tiempo, la construcción del Aeropuerto Internacional de La Sabana fue una de las obras de mayor importancia emprendidas por el Gobierno de Costa Rica, con fondos propios, bajo la Presidencia del Lic. León Cortés. Su construcción se inició en 1946 y fue inaugurado el 7 de abril de 1940. El Arquitecto fue don José María Barrantes y el ingeniero a cargo de las obras don Luis Paulino Jiménez. El Maestro a cargo de la confección del mural del Salon dorado fue el orfebre francés Louis Feron. El área del edificio es de 700 metros cuadrados y su costo fue de. ₡ 1.741.000.
De la Memoria “Cuatro Años de la Administración Cortés. Obras de Provecho Público. 1936-1940.” tomamos lo siguiente:
“La Dirección de Obras Públicas, con el señor Ingeniero don Max Effinger como Jefe de ese Departamento, emprendió la difícil y costosa obra del subsuelo, para nivelar y drenar el terreno sobre el que iba a realizarse el tráfico de aviones del citado aeropuerto. Los trabajos y obras del subsuelo representan uno de los aspectos más costosos del acondicionamiento de las pistas de vuelo del Aeropuerto Internacional de La Sabana. El alcantarillado alrededor de todo el campo de aterrizaje, así como el de las calles de circunvalación de aquel hermoso llano, constituyen obra de perfección técnica, ya que comprende el más vasto sistema de drenajes, que cruzan en invisible red el subsuelo, de modo que no ocurran desnivelaciones o se produzcan hundimientos por humedad en el terreno de recorrido al aterrizar o despegar los grandes aviones, que llegan diariamente a aquel aeropuerto.Por casi dos años se trabajó con el concurso de numerosas cuadrillas de trabajadores, para concluir los sistemas de drenajes, labor esa que fue dirigida por el señor Federico Laussé, de la Dirección General de Obras Públicas.
Las pistas de vuelo en el Aeropuerto Internacional de La Sabana miden, la transversal de suroeste a noreste 1400 metros de longitud y 150 metros de ancho. Todo el llano fue lastrado y drenado, construyéndose más de siete kilómetros de alcantarillado, en las calles de circunvalación, y una vasta red de desagues y tubos de drenajes que forman sistema transversal y longitudinal que, a su vez, se subdivide en tres grandes ramales de Este a Oeste para mantener en condiciones de seguridad y resistencia del suelo las pistas de recorrido de los aviones.
Su planta contiene: un hall para los pasajeros, una sala de espera, un salón para la Aduana y empleados de la oficina de Inmigración dependientes de la Secretaría de Gobernación; una sala grande con acceso a un amplio pórtico que servirá para instalar un negocio de restaurante y bar; locales para las oficinas de la Pan American Airways, de las demás compañías de aviación que operan en el país, para la Capitanía del Aeropuerto, etc. El salón comedor tiene capacidad para más de cincuenta personas y en el pórtico pueden acomodarse hasta ciento veinticinco personas. En su planta alta irán oficinas para radiotelégrafo y radioteléfono; un salón que se destinará a recepciones oficiales de huéspedes ilustres en tránsito, salón que tiene un gran friso ornamental, de estuco y yeso, que representa distintos aspectos de nuestra historia, debido a la mano maestra del gran artista francés Louis Ferón, que hace años radica entre nosotros.
Hay un sótano de gran capacidad, en que se colocarán los transformadores eléctricos para el servicio de todo el edificio, y hay espacio para una planta de energía eléctrica, que se destinará al alumbrado del campo para los vuelos de noche.
La parte ornamental ha sido especialmente cuidada. Su salón de espera y el restaurante llevarán azulejos mexicanos formando cuadros típicos, como una carreta campesina, la Iglesia de Orosi, una reproducción del Monumento Nacional, el escudo de Costa Rica y los escudos de las siete provincias.”
El aeropuerto dejó de usarse para la aviación en 1975 y en 1977 las edificaciones del aeropuerto, se destinaron a albergar el Museo de Arte Costarricense, MAC.
Cronología de La Sabana
Autora Lic. Ana Luisa Cerdas Albertazzi
Fecha | Evento |
1737 | El 21 de mayo se fundó la Villa de la Boca del Monte (actualmente San José). |
1772 | El Padre Manuel Antonio Chapuí de Torres fue nombrado primer párroco de la Villa de la Boca del Monte. Por parte de su familia materna heredó más de 905 hectáreas ubicadas en gran parte de lo que es la actual ciudad de San José. |
1783 | Falleció el padre Chapuí de Torres y dejó especificado en su testamento la donación de sus propiedades a “todo aquel que quisiese avecinarse en el sitio”. Así quiso contribuir con el poblamiento de la Villa. |
1830 | Las autoridades estatales suspendieron el reparto de los terrenos legados por el padre Chapuí. La porción de la herencia que no se repartió pasó a manos del Estado para conservarla como un espacio público; éste fue el origen de “La Sabana” o como se le llamaba en ese tiempo “El Llano de Mata Redonda”. |
1833 | En diciembre se prohibió el encumbramiento de papalotes en las plazas de la ciudad y, por esta razón, se acordó que el Llano de Mata Redonda fuera el lugar en el que se podría realizar este tipo de actividades. |
1893 | Se aprobó una petición al municipio para que hiciera un bosque de 116 manzanas en todo el Llano. Esta iniciativa tuvo buena acogida, pero casi no se trabajó en ello. |
1899 | Se inauguró el tranvía en San José. La primera ruta iba desde la Estación del Ferrocarril al Atlántico hasta La Sabana, posteriormente se fue extendiendo a otros sectores de la ciudad. El tranvía funcionó hasta agosto de 1950. |
1902 1906 | Durante el gobierno de Ascensión Esquivel se creó un centro de experimentación agrícola. Uno de sus fines fue que estudiantes de las escuelas de San José, como práctica agrícola, sembraran árboles maderables nativos, acción que se concentró en la esquina suroeste del Llano. Se inició, de esta manera, la formación de un verdadero bosque. |
1912 | Con motivo de las fiestas de Año Nuevo, el 1º de enero se organizó en La Sabana el primer vuelo público de un aeroplano en el país. El piloto fue el norteamericano Jesse Seligman. La demostración resultó poco exitosa cuando, después de varios intentos fallidos por los fuertes vientos, el aeroplano logró encumbrarse para luego caer sobre la copa de unos árboles en la misma Sabana. En octubre Robert Masterson piloteó un globo dando unas vueltas por San José y utilizando La Sabana como pista de aterrizaje. |
1913 | Otros vuelos que se hicieron en este año y en años posteriores, como el del francés Marius Tercè en octubre, favorecieron la idea y las posibilidades de establecer un aeropuerto en La Sabana. |
1915 | La Sociedad Federal de Trabajadores de Costa Rica propuso celebrar la Fiesta del Trabajo, el 1º de mayo, sembrando árboles con escolares en La Sabana. Al bosque que surgió de esta siembra y de las anteriores, y como homenaje a sus sembradores, se le denominó Bosque de los Niños. Se decoró con un lago, puentes, bancas y sitios de recreo. |
1923 | Por decreto legislativo se dispuso que La Sabana no podría destinarse a usos distintos que los de solaz y expansión de la población. Este decreto respondía al pedido de vecinos y deportistas que se oponían al uso de La Sabana para el aterrizaje de aviones. Este conflicto nunca se llegó a resolver definitivamente sino que continuó latente hasta 1975, cuando La Sabana dejó de ser definitivamente un campo de aterrizaje. |
1924 | A pesar del decreto del año anterior, unos aviones del Ejército de E.E.U.U. aterrizaron en La Sabana. Fueron los protagonistas del primer vuelo internacional. La franja norte del Llano funcionaba cada vez más como una pista de zacate improvisada. A finales de este año se construyó el Estadio Nacional; sin embargo, fue terminado por completo e inaugurado en 1941. |
1928 | El 7 de enero Charles Lindbergh aterrizó en La Sabana. Fue el primer piloto que cruzó el Atlántico, en mayo de 1927. Fue recibido por el Presidente de la República Ricardo Jiménez Oreamuno y una gran cantidad de público que se congregó en La Sabana. |
1929 | En julio se firmó un contrato entre la Pan American y la Secretaría de Fomento para la realización de vuelos comerciales. Estos vuelos regulares se iniciaron en 1930 y eran nacionales e internacionales. En setiembre el Gobierno aprobó construir un hangar y nivelar el terreno norte de La Sabana. El 13 de noviembre, con el decreto Nº 19, se dispuso la creación de la Dirección General de Aviación Civil, adscrita a la Secretaría de Guerra y Marina. |
1931 | Los aviones, cada vez más grandes, requerían más terreno para las pistas de aterrizaje; por lo tanto, se planteó la posibilidad de quitar el Bosque de los Niños o buscar otra pista de aterrizaje. El 12 de febrero se inauguró la terminal en la Hacienda La Lindora, la Pan American escogió el lugar y el Congreso la habilitó como puerto aéreo internacional. |
1932 | Se establecieron vuelos aéreos comerciales a Limón, Puntarenas y Guanacaste. El Gobierno contrató un transporte aéreo postal para mejorar la comunicación con las regiones más apartadas del país. La aviación rápidamente se fue consolidando como un medio de transporte y comunicación. |
1933 | El 6 de octubre Román Macaya, primer piloto costarricense que, proveniente de otro país, llegó piloteando una aeronave a Costa Rica. Su nave se llamaba “Espíritu tico”. Con gran algarabía lo recibió el público, entre los que se cuentan estudiantes, cuerpo diplomático, artistas, bomberos, policías y el presidente de la República Ricardo Jiménez Oreamuno. |
1934 | Llegó Louis Féron a Costa Rica, procedente de Francia, con la intensión de establecerse un tiempo en el país. |
1935 | La Federación Deportiva de Costa Rica organizó una manifestación con deportistas y público en general pidiendo que La Sabana fuera de uso exclusivo para deportistas y recreación. En diciembre, durante los festejos de fin de año, dos empresas nacionales de aviación ofrecieron al público viajes cortos por la ciudad de San José. Louis Féron abrió una joyería en San José y, a la vez, se inició como maestro de la Escuela de Aprendices de Obras Públicas. Durante su estadía en el país siempre se desempeñó como maestro en esta escuela y colaboró estrechamente con varias edificaciones que hizo Obras Públicas. |
1936 | En noviembre el Congreso emitió el Decreto Nº29 en que se decidió la construcción de un aeropuerto en el Llano de Mata Redonda. Este decreto ordenaba respetar en lo posible el Bosque de los Niños. Sin embargo, debido a las necesidades de espacio para las pistas, el bosque fue eliminado por completo. |
1937 | Se iniciaron los preparativos para la construcción del aeropuerto en La Sabana, tales como viajes para recabar experiencias y conocimientos en Guatemala y México, además del diseño de las obras de infraestructura y del edificio. |
1938 | Se inició la construcción del Aeropuerto Internacional de La Sabana, obra que realizó la Dirección de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento. Las obras no sólo implicaron la construcción del edificio, sino también grandes y costosos trabajos de drenajes, nivelación, construcción de pistas de aterrizaje y una carretera de cemento que perfiló el contorno del llano. |
1939 | A finales de este año, sin terminarse aún la construcción del edificio para el aeropuerto, Louis Féron inició la confección del mural del Salón de Recepciones (actual Salón Dorado). Discípulos suyos colaboraron con él en el trabajo material de esta obra. Féron también tuvo a su cargo la dirección de la decoración interior del Aeropuerto. |
1940 | El 7 abril se inauguró el Aeropuerto Internacional La Sabana con la participación de altas autoridades gubernamentales y una amplia concurrencia del público. El edificio se abrió al público, dándose a conocer públicamente el mural del Salón de Recepciones, actual Salón Dorado. Creación de la Universidad de Costa Rica. Posteriormente, el traslado de la Escuela de Bellas Artes a ella implicó una gran renovación en la enseñanza de las artes plásticas en el país. |
1945 | Terminada la Segunda Guerra Mundial, Louis Féron se marchó del país rumbo a New York, E.E.U.U. Dejó en nuestro país una gran obra en escultura, en diseño de obras de gran valor decorativo para edificaciones públicas y una valiosa y variada joyería en manos de la Iglesia y propietarios privados. Un preciado ejemplo de su trabajo en joyería es el llamado Collar Féron, elaborado en oro repujado e inspirado en el mural del Salón de Recepciones. Fue encargado por el norteamericano Klippert en este año y llevado a Estados Unidos. Actualmente se exhibe en el MAC desde el 2006. |
1949 | La Junta de Gobierno formó una comisión encargada de escoger un sitio adecuado para trasladar el aeropuerto, ya que el de La Sabana resultaba obsoleto. El sitio escogido fue el Llano del Coco, en Alajuela. |
1952 | En julio se iniciaron los trabajos de construcción del Aeropuerto Internacional El Coco, actual Juan Santamaría. |
1953 | El 4 de noviembre la Ley Nº 1667 creó la Dirección General de Deportes y estableció que ésta se encargaría de administrar el Llano de Mata Redonda, con sus construcciones e instalaciones incluidas, a partir del momento en que se trasladara el aeropuerto. |
1955 | La terminal aérea internacional se trasladó a su nueva sede en Alajuela. Este traslado ocurrió antes de la inauguración formal, debido a la necesidad de contar con un mayor espacio en las pistas. |
1958 | El 2 de mayo se inauguró el aeropuerto internacional El Coco en Alajuela, actual Juan Santamaría. A partir de este momento en La Sabana únicamente aterrizarían avionetas y pequeños aviones particulares. |
1967 | En enero el Concejo Nacional de Deportes acordó que el edificio del Aeropuerto de La Sabana pasara a ser la sede de la Dirección General de Educación Física y Deportes. |
1971 | En julio se promulgó la Ley Nº 4788 que creó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Se reorganizó la Orquesta Sinfónica Nacional y pasó a formar parte de este Ministerio. La Casa del Artista pasó a formar parte del M.C.J.D. como una institución adscrita. En octubre se acordó eliminar los vuelos regulares de avionetas; únicamente permanecerían los talleres y vuelos de avionetas para servicios de mantenimiento. |
1975 | Se cerró el ciclo de la aviación en La Sabana al inaugurarse el Aeropuerto Nacional Tobías Bolaños. Las avionetas dejaron de aterrizar en ella y todo el espacio pasó a manos de la Dirección General de Educación Física y Deportes. |
1977 | El 7 de octubre la ley Nº 6091 creó el Museo de Arte Costarricense, adscrito al M.C.J.D., y estableció como su sede el edificio del antiguo aeropuerto de La Sabana. En noviembre se inició la restauración y readecuación del edificio para convertirlo en Museo. Este trabajo estuvo a cargo de los arquitectos Jorge Bertheau y Edgar Brenes. Pertenecientes al M.C.J.D. se crean el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica y el Taller Nacional de Teatro. |
1978 | El mural del Salón de Recepciones del antiguo aeropuerto de La Sabana, que había sido seriamente dañado durante el período en que no fue usado como aeropuerto, fue restaurado por el imaginero don Max Ulloa y algunos asistentes. Esta ha sido la única restauración profunda que ha necesitado el mural a lo largo de su existencia. El 3 de mayo se inauguró el Museo de Arte Costarricense. Su primera directora fue la periodista Inés Trejos; el Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Guido Sáenz, y el Presidente de la República Daniel Oduber. |
1986 | Según Decreto Ejecutivo Nº 17338-C, publicado en La Gaceta Nº 235 del 11 de diciembre, el edificio del antiguo aeropuerto de La Sabana, sede del MAC, fue declarado bien inmueble patrimonial de valor histórico arquitectónico. |
2008 | El Museo de Arte Costarricense celebra treinta años de existencia alojado en el antiguo edificio del Aeropuerto Internacional de La Sabana, su sede desde que se creó. Comparte el Parque Metropolitano La Sabana con el deporte y la recreación. Le ofrece a la ciudadanía, y al público en general, la posibilidad de recrearse y disfrutar estéticamente de una de nuestras destacadas manifestaciones artístico-culturales como son las artes plásticas. |