TOBIAS BOLAÑOS PALMA
1891-1953
RESEÑA

Tobías Bolaños Palma nació en San Luis de Santo Domingo de Heredia el 1 de noviembre de 1891, en una humilde familia de padres campesinos.

Con muchos esfuerzos, tras algunas interrupciones, logró terminar la escuela primaria e ingresó al Liceo de Costa Rica. Motivado por los primeros vuelos efectuados en Costa Rica, por los pilotos Jesse Seligman en 1912 y Marius Terce en 1913 y 14, Bolaños se fue a Francia buscando que Terce le enseñara a volar.

Llegó  a París en junio de 1914, cuando la Primera Guerra mundial estaba por estallar, por lo que se vinieron abajo sus planes. Con la ayuda del Embajador de Costa Rica en Francia, el Marqués de Peralta, ingresó a la Legión Extranjera en octubre de 1914. Fue herido en una pierna y un brazo durante un combate terrestre. Luego de restablecido, el Marqués de Peralta logró ingresarlo a la escuela de aviación en Pau en abril de 1915. Faltando quince días para concluir su entrenamiento como piloto militar durante la maniobra de aterrizaje su avión se desplomó, el 16 de agosto de 1915. Bolaños quedó mal herido.  Al ser rescatado entre los escombros del aparato le dijo a sus superiores: “Muero feliz por Francia, así es la guerra”. Admirados por su entereza, le otorgaron la medalla militar al valor.

Bolaños se recuperó pero hubo que amputarle la pierna. Luego de una larga convalecencia, y de desempeñar un puesto administrativo por un tiempo en la escuela de aviación, regresó a Costa Rica el 26 de mayo de 1917, con una prótesis de madera en su pierna derecha, la medalla militar y la cruz de guerra en su pecho y una pensión de guerra.

Desde entonces trató infructuosamente que los costarricenses le donaran un avión para volver a volar. Se fue un tiempo a Panamá y también efectuó un vuelo exitoso en Guatemala, en setiembre de 1929. Insistió luego con el gobierno para que le prestara un avión Avro Anáhuac que le había regalado el gobierno mexicano a Costa Rica. El 19 de diciembre de 1929 despegó de la Sabana ante una multitud y voló durante media hora cerca del campo de aterrizaje. Al acercarse a aterrizar el avión se desplomó y se estrelló contra un árbol, destrozándose completamente. Bolaños resultó ileso.

Tobías Bolaños regresó algunas veces a Francia, pero no pudo volver a volar nunca más en Costa Rica, ni conseguir un avión propio. Desilusionado y aquejado por una grave enfermedad, después de muchos años tratando inútilmente de volar, terminó con su vida en San José el 19 de octubre de 1953. En forma póstuma, por la ley 5109 del 8 de octubre de 1972 se bautizó con su nombre el aeropuerto de Pavas,  llamado desde entonces Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños

Su legado, aparte de ser el primer piloto costarricense en haber volado en el país, es su extraordinario esfuerzo, ejemplo de determinación y lucha por alcanzar sus sueños y surcar los cielos…

ACADEMIA DE HISTORIA DE LA AERONAUTICA Y EL CORREO AEREO EN COSTA RICA

error: Contenido protegido.